La escuela constituye un ámbito idóneo para iniciar a la población en el conocimiento y aprendizaje de los Primeros Auxilios. Parece claro que los niños pequeños (menores de 10-12 años) tienen dificultades para realizar algunas de las habilidades prácticas que conlleva el aprendizaje de las técnicas básicas de reanimación (realización de masaje cardíaco) debido a sus características físicas. No obstante, estos mismos niños más pequeños son capaces de aprender estas y otras cuestiones teóricas relacionadas con el soporte vital.
Como no sabemos cuándo podemos necesitarlo, vamos a dar unas nociones de primeros auxilios a los alumn@s. El próximo jueves 23 de noviembre vendrá al cole, Marta, enfermera especializada en Primeros auxilios. Para que ya sepamos algo sobre el tema, os dejo esta entrada para que la leáis y veáis los vídeos que os dejo.
¿Qué son los
primeros auxilios?
Conjunto de
actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un
accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional, con
el fin de que las lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”.
ACTUACIÓN
GENERAL ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA (P-A-S)
PROTEGER
al accidentado, a uno mismo y a los demás.
AVISAR
a los servicios de atención sanitaria.
SOCORRER
al accidentado o herido.
SECUENCIA DEL
P-A-S
PROTEGER Después
de cada accidente puede persistir el peligro que lo originó.
Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como
para nosotros. Si hubiera algún peligro, aléjelo de usted y del
accidentado. De no ser posible aleje al accidentado del peligro.
AVISAR Dar
aviso a los sistemas de emergencia
• Identificándose
(nombre y teléfono)
Informar
• Dirección
exacta.
• Dar
referencias para localizar el lugar.
• Número de
personas accidentadas.
• Tipo de
víctimas y lesiones.
• Peligros que
pueden empeorar la situación.
Comprobar
• No colgar el
teléfono sin estar seguros que el mensaje se ha recibido.
• Hacer que la
persona que ha recibido el mensaje, lo repita.
SOCORRER
Mantener la
calma y tranquilizar a la víctima.
No mover al
accidentado.
Exploración
primaria de los signos vitales.
¿Qué se tiene
que explorar?
LOS SIGNOS
VITALES
A. Respuesta a
estímulos.
B. Si hay
movimientos torácicos.
C. Si hay pulso
carotídeo.
A. ¿Qué le
pasa? ¿me oye? ¿se encuentra bien? ¿la víctima contesta?
SI contesta. El
paciente mantiene las constantes vitales: consciencia, respiración y
pulso. Se pasa a la exploración secundaria.
NO contesta. Se
le pellizca en la axila o trapecio, observando sus reacciones
(gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza), si no existe
reacción el paciente está inconsciente.
B. Exploración
de la respiración.

- Exploración del funcionamiento cardiaco.
RESUMEN
Actuación en
caso de accidente:
1º.
PROTEGER
2º.
AVISAR
3º.
SOCORRER
RECONOCIMIENTO
DE LOS SIGNOS VITALES
A.
CONSCIENCIA
B.
RESPIRACIÓN
C.
PULSO
POSICIÓN
LATERAL DE SEGURIDAD
Es la posición
de espera en pacientes inconscientes NO traumáticos
TÉCNICA: •
Con el accidentado boca arriba, extender el brazo más cercano a
nosotros y colocarlo flexionado en 90º.
• Flexionar la
pierna mas alejada.
• Girar al
accidentado suavemente empujándolo del hombro y la rodilla más
alejados a nosotros
• Recoger el
brazo que gira externamente para darle dos puntos de soporte (rodilla
y brazo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario